Umanizales, sede de primer coloquio internacional en salud mental
Umanizales, sede de primer coloquio internacional en salud mental
Manizales, viernes 20 de noviembre de 2020. A
partir del próximo miércoles 25 de noviembre y hasta el viernes 27, se
realizará en la Universidad de Manizales el I Coloquio Internacional Desafíos
actuales y deudas históricas en torno a la salud mental en Latinoamérica.
Esta iniciativa es liderada por el Colectivo
Parresía, conformado por estudiantes y graduados del Programa de Psicología de
la Umanizales, y tiene entre sus propósitos reunir miradas diversas alrededor
de la salud mental, un tema cuya problemática se ha agudizado durante la
pandemia.
Según cifras de la Dirección Territorial de Salud
de Caldas, hasta el 10 de septiembre de este año se registraron 52 casos de
suicidio en el departamento, la mitad de ellos en Manizales. Si se tienen en
cuenta los intentos, las estadísticas son mucho mayores.
“Sentimos que en el contexto actual nos están
bombardeando con asuntos relacionados con este tema, pero no nos hemos
preocupado por pensarnos sobre las formas de abordarlo; se tiende a las
perspectivas higienistas, difíciles de aceptar, debido a las regulaciones
económicas, políticas, existenciales, entre otras, donde el ser humano debe
responder de forma adecuada en una sociedad profundamente enferma. Se usan
técnicas y fundamentos teóricos cuestionables que más que buscar una verdadera
salud mental, buscan adaptar a todos los sujetos para que puedan seguir con su
funcionamiento productivo en el medio social”, señala
Daniela Giraldo Hernández, integrante del Colectivo.
Giovanny Gaitán, otro de sus miembros, explica que
la palabra parresía precisamente hace alusión a decir la verdad, frente a la
psicología y sus fallas estructurales, como postura política y pregunta por una
ética y una política del hacer de la psicología en las circunstancias actuales,
en las que hay una evidente negación de la verdad histórica.
“Desde el Colectivo no negamos estas
realidades, que deben movilizarnos desde los quehaceres profesionales y nuestra
humanidad, pero creemos que es propicio generar puentes de diálogo entre
diversas entidades y la sociedad civil. Sin embargo, reducir la realidad a
estos escenarios imposibilita el abordaje desde otras perspectivas; hablar en
términos de no afectación es sumamente complicado, las cifras sobre
tranquilidad, satisfacción, plenitud o bienestar no se registran y las que
pueden tener relación son difíciles de articular por su operación
emergente”, agrega.
El Coloquio se hará en alianza con la
Corporación Emergiendo, el Foro Lacaniano de Pasto, el Programa de Psicología y
la Dirección de Proyección Social de la Umanizales, a través de su Observatorio
de Graduados. Durante tres días, invitados de países como Argentina, Colombia y
México, hablarán desde disciplinas como la psicología, el trabajo social y el
derecho, de temáticas relacionadas con nueva normalidad, movimientos sociales,
equidad de género, educación, salud pública y trauma psicosocial, entre otras.
“Uno de los objetivos principales del Observatorio es mantener un vínculo con nuestros graduados y qué mejor manera que apoyando todas las iniciativas de responsabilidad social desde su formación, desde su profesión, más con un tema tan importante como es la salud mental, sobre todo en este tiempo que estamos viviendo. Es algo muy positivo y vamos a seguir apoyando todas las iniciativas que los graduados tengan y que requieran fortalecerse desde la Universidad y para la Universidad, para seguir abriendo espacios como estos”, puntualizó Diana Patricia Chala Ramírez, coordinadora del Observatorio de Graduados de la Institución.