Psicóloga UManizales realiza pasantía de investigación en Inglaterra
Psicóloga UManizales realiza pasantía de investigación en Inglaterra
Ramírez Loaiza obtuvo su título profesional en el año 2015.
Foto: cortesía.
Observatorio
de Graduados UManizales
Viviana
Ramírez Loaiza, graduada del programa de Psicología de la Universidad de
Manizales, realiza una pasantía de investigación en University of East Anglia,
de Norwich (Inglaterra).
Esta
oportunidad se da a partir de un proyecto colaborativo entre ambas
instituciones, financiado por el Economic and Social Research Council y la
Dirección de Investigaciones y Posgrados de la UManizales. La psicóloga fue co-investigadora
con funciones de coordinación en cada una de las etapas del proyecto
IdentificArte "Moving with Risk: Forced Displacement and Vulnerability to
Hazard in Colombia", ejecutado por el Observatorio Psicosocial para la
Gestión del Riesgo de Desastres.
El objetivo de
este estudio era acercarse a la comprensión de las trayectorias de riesgo y las
capacidades de personas que sufrieron desplazamiento forzado por el conflicto
armado, y que actualmente viven en zonas de riesgo de desastres, a través de
una metodología desde las artes. Se trabajó con familias de Manizales, Pereira
y Soacha, y con instituciones involucradas en gestión del riesgo y reparación
integral a víctimas.
Ramírez Loaiza
realiza su pasantía en la Escuela de Desarrollo Internacional con el propósito
de analizar a profundidad algunas trayectorias y afrontamientos de las
historias escuchadas y expresadas a través del arte durante el Proyecto, para escribir
algunos artículos sobre los aprendizajes construidos a lo largo de dos años de
investigación, hacer la evaluación de impacto y diseñar propuestas de
investigación- acción para fortalecer la gestión del riesgo de desastres en
Colombia.
“Este
logro representa una gran oportunidad, más allá de un reconocimiento
profesional, es la posibilidad de transmitir algunas voces, algunas narrativas
de líderes, mujeres, familias, que por las condiciones estructurales que se
mantienen en nuestro país no pueden pronunciarse porque ponen en riesgo su
vida”, señaló la profesional, quien agregó que este
camino es una posibilidad de fortalecer puentes de comunicación con
organizaciones y consejos de investigación británicos para construir proyectos
desde referentes y prácticas latinoamericanas y reducir riesgos asociados a
fenómenos naturales y socionaturales a los que están expuestos miles de
colombianos, muchos de ellos víctimas del conflicto armado.
La
recomendación para sus colegas, estudiantes y demás graduados, especialmente de
las ciencias sociales y humanas, es que pierdan el miedo a la investigación: “a través de ella podemos entender nuestro
contexto y aportar a fortalecer aquella esperanza colectiva de construir
condiciones dignas de vida, de habitar y sentir el mundo, para mí esto se ha
convertido en una dirección vital que me ha ayudado a apasionarme por escuchar
y comprender las narrativas, los encuentros y las creaciones compartidas”.