Oficinas de graduados hablan sobre inserción laboral
Oficinas de graduados hablan sobre inserción laboral
La Universidad de Manizales es una de las instituciones de educación superior autorizadas en la ciudad, por el Ministerio de Trabajo, para ofrecer el servicio de intermediación laboral a través de su portal de empleo.
Observatorio
de Graduados
Las universidades que
conforman la Red de oficinas de Egresados de Manizales, Remas, se reunieron con
funcionarios del Servicio Público de Empleo, SPE, para hablar sobre temas
relacionados con inserción e intermediación laboral.
Hernán Robledo
Giraldo, director de la Universidad Católica Luis Amigó, sede Manizales,
intervino en este espacio en representación de los rectores de las instituciones
de educación superior de la ciudad, enfatizando en la necesidad de formar a los
estudiantes en competencias generales (personales), segunda lengua, trabajo en
equipo, TIC e innovación, para mejorar los índices de inserción laboral.
Elvia Lucía Vera
Rubio y Julián Cabrera, del SPE, informaron a los integrantes de Remas sobre
las funciones de esta entidad, entre las que destacaron la de autorizar la red
de prestadores de servicios de intermediación laboral, conformada por agencias
públicas de gestión y colocación (cajas de compensación familiar), agencias
privadas lucrativas (plataformas como elempleo y trabajando.com) no lucrativas
(ONG) y bolsas de empleo (universidades, asociaciones).
También es de su
competencia apoyar la implementación de programas para poblaciones vulnerables
(inclusión laboral) y la realización de ferias de empleo, por lo que se
contempló la posibilidad de liderar una feria laboral para graduados de las
universidades pertenecientes a la Red.
A propósito de Remas,
Cabrera señaló que son pocas las alianzas de este tipo en el país que trabajan
en pro del empleo, y destacó sus avances y ventajas en cuanto a logística,
infraestructura, capacidad institucional, y público objetivo: los graduados
como buscadores de empleo.
Durante la jornada,
se dieron a conocer las herramientas que ofrece el Servicio Público de Empleo,
entre las que se cuentan cursos virtuales certificados, el Modelo de Inclusión
Laboral, visibilidad en la comunidad virtual y el Test Performance (pruebas
psicotécnicas).
Según Vera Rubio, la
intermediación laboral que hacen las oficinas de graduados es muy importante,
por lo que invitó a las universidades presentes a promover la inclusión laboral
de personas con discapacidad, retornados y otras comunidades vulnerables.
Para Diana Patricia
Chala Ramírez, coordinadora del Observatorio de Graduados de la UManizales y quien
lidera la Red, el SPE debe hacer seguimiento a las empresas para tener una
retroalimentación y una mayor trazabilidad sobre las ofertas de empleo.
“La invitación que hicimos al Servicio Público de Empleo surge por una
necesidad de las universidades de la ciudad de tener un poco más de claridad
sobre todo lo que es el proceso de reglamentación de bolsa de empleo, ya que el
Ministerio de Trabajo a través de esta entidad, exige que las instituciones que
hacemos cualquier tipo de intermediación laboral, tengamos una reglamentación
regulada por ella”, dijo Chala Ramírez, quien agregó que la idea es que los
prestadores que no estén autorizados, sigan el proceso y estén en contacto con
la Entidad para que todo lo relacionado con indicadores, informes y demás,
realmente impacte en la gestión de estas oficinas, articulándose a los procesos
de autoevaluación, registro calificado y acreditación, en los que se evalúa el
factor graduados, específicamente en lo que tiene que ver con acompañamiento al
ámbito laboral.
“Es un punto a favor decir que ya
se tiene una bolsa de empleo, y que está regulada, reglamentada, y autorizada
por resolución del Ministerio de Trabajo, para atender todo el público objetivo
que son los graduados en las empresas. Así, se tiene una línea visible ante los
empleadores y los graduados para que sea tenida en cuenta esa intermediación”, puntualizó.