“Los desastres no son naturales y hay formas de prevenirlos”, explica el Observatorio Psicosocial de la Umanizales frente al Fenómeno de La Niña
“Los desastres no son naturales y hay formas de prevenirlos”, explica el Observatorio Psicosocial de la Umanizales frente al Fenómeno de La Niña
Manizales, 27 de octubre del 2020. De acuerdo con
el anuncio del Ideam llega la segunda temporada de lluvias al país conocida
como el fenómeno de La Niña. Este ciclo natural inició desde mediados del mes
de septiembre del 2020 y se extenderá hasta la mitad de diciembre del mismo
año. Lina Andrea Zambrano Hernández, directora del Observatorio
Psicosocial para la Gestión del Riesgo de Desastres de la
Umanizales considera que este fenómeno es una oportunidad para volver a
llamar la atención sobre la importancia de la gestión del riesgo de desastres.
“No existen los desastres naturales, pues si bien
el fenómeno tiene esa característica de natural el desastre no lo es y el ser
humano influye en cada tragedia, ya que de él depende evitar que ocurran
siniestros”, expresó Zambrano Hernández.
¿Qué significa la gestión del riesgo de desastres?
Lina Andrea Zambrano Hernández: vista desde la Ley 1523 de
2012 nos enseña que es un proceso social orientado a la formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas,
regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento
y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres con el propósito de
contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y
al desarrollo sostenible.
La prevención y la gestión del riesgo son
fundamentales, es necesario repensar las relaciones con la naturaleza, ya que
el sufrimiento es una realidad demasiado difícil como para no tomar las medidas
necesarias de evitarlo.
¿Quién se encarga de la gestión del riesgo en un
municipio?
La normativa dice que somos todos los entes, pero el que
direcciona es la Unidad Municipal de Gestión del Riesgo. Cada municipio y
departamento cuenta con esta unidad. Allí tenemos funcionarios y varias
entidades que acompañan a esa oficina. En el caso de Manizales se tienen como
acompañantes a organismos de socorro, universidades, comunidades, Corpocaldas,
Chec, Aguas de Manizales, secretarías, etc.
Si una persona quiere construir un plan de emergencia con
su familia y vecinos, ¿a qué entidad puede comunicarse para recibir asesoría?
Cualquier organismo de socorro que haga parte del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo como Bomberos, Cruz Roja o Defensa Civil. La
asesoría es gratuita y pueden llamar al 123. Existen otras entidades que lo
hacen muy bien como El Grupo Especial de Rescate y el BYR (Fundación de
Paramédicos de Búsqueda y Rescate).
Si ese mismo plan de emergencia lo quiere consolidar o
actualizar una organización, ¿qué deben hacer?
Si lo quiere hacer una empresa se canaliza por medio de
su ARL, si es un colegio a través de las secretarías de educación y de las
unidades de gestión del riesgo. Siempre en la línea 123 brindarán asesoría
sobre a quién acudir.
"La prevención y la gestión del riesgo son fundamentales, es necesario repensar las relaciones con la naturaleza, ya que el sufrimiento es una realidad demasiado difícil como para no tomar las medidas necesarias de evitarlo". Lina Zambrano Hernández.
¿Qué aspectos se tienen en cuenta para construir un plan en gestión del riesgo de desastres?
Desde los tres subprocesos: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres. En el primero se busca realizar un mapeo de la zona, identificación y comprensión del contexto desde el conocimiento científico y local. Desde lo científico, el profesional que acompaña la asesoría da a conocer detalles de la construcción que a veces pasan desapercibidos o características del terreno que no se entendían como influyentes en una tragedia, a ello se suma el conocimiento local en voz de los habitantes del territorio, es una fase de aprendizaje mutuo y reconocimiento de factores de riesgo y capacidades. En la parte de reducción se realizan acciones conjuntas para evitar peligros, recomendaciones que permiten disminuir situaciones de riesgo. En la última etapa, para el manejo se concerta conjuntamente sobre elementos de preparación para afrontar la emergencia y su posterior recuperación, fase en la que ya es evidente la amenaza y posible desastre.
En ese sentido, los elementos de emergencias como botiquín o maleta de primeros auxilios ¿hacen parte de qué etapa?
La fase de manejo de emergencias o desastres. Hoy en día, la persona con el mínimo conocimiento para responder es llamado "primer respondiente" y es la persona que sabe a quién llamar, qué hacer mientras llega el organismo de socorro o qué incluir en su kit de emergencia, por ejemplo, una maleta con alimentos no perecederos, linterna con pilas, agua, radio, productos de desinfección, etc. Uno se va entrenando y va aprendiendo cómo proceder.
Frente a una tragedia. ¿qué deben hacer las personas damnificadas?
Las personas deben estar debidamente censadas para que reciban una certificación y así poder acceder a los apoyos del estado. En el caso de Manizales, la Alcaldía les indica a dónde se direccionan. Normalmente los remiten a la Cruz Roja, pero hay que estar pendiente sobre cualquier cambio en este procedimiento.
Si una persona quiere ser voluntaria para apoyar una emergencia ¿a dónde se comunica?
Sería interesante que se involucrara desde antes y no solo en la emergencia para tener el entrenamiento adecuado. Hay varios organismos: Bomberos, Defensa Civil y Cruz Roja, o las otras entidades mencionadas. Ahora bien, si ya es en plena emergencia, esto depende del manejo que den las alcaldías, a veces se requiere logística, otras apoyos de profesionales médicos o atención psicosocial. Hay que estar pendiente de la información de las oficinas de prensa de las alcaldías para conocer las necesidades y la forma de brindar apoyo
Cualquier organismo de socorro que haga parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo como Bomberos, Cruz Roja o Defensa Civil puede brindar asesoría sobre un plan de emergencia local o familiar.
Ya que se mencionan las oficinas de prensa, ¿qué fuentes
deben consultar las personas para evitar el pánico colectivo o las noticias
falsas?
Para el tema de emergencias por lluvias las oficinas de
prensa de las alcaldías son las únicas autorizadas para brindar información sobre las decisiones tomadas para el municipio.
Estas recogen todas las alertas de los organismos de socorro y otras entidades que apoyan los procesos . A veces creemos
que la información oficial es la que me llega al celular o la que me envió el
familiar, pero resulta que se forman cadenas de engaño. No se debe prestar
atención a las demás fuentes.
Si una persona detecta un muro de contención en mal
estado, una ladera inestable o un riesgo inminente, ¿con quién debe comunicarse?
Debe comunicarse inmediatamente con cualquier organismo de socorro, preferiblemente Bomberos, ya que está directamente vinculado con las alcaldías, pero en el 123 le brindarán información.
¿Qué pasa si una familia vive en un sector de alto riesgo y no tiene recursos para desplazarse a lugares más seguros en época de invierno?
Una familia normalmente no busca vivir en un lugar
inseguro. Para un grupo familiar el concepto de seguridad inicia en su hogar, por tanto, hay que comprender más a fondo y a tiempo sus percepciones y vulneraciones. Esto permite hacer lecturas de riesgo en el contexto. Me he encontrado con
familias que me dicen: “vea señora, si yo me tengo que ir para otro lugar
donde no voy a poder estar cómoda con mi familia, ni cerca de mi trabajo, o
solo recibo ayuda tres meses del gobierno, entonces yo prefiero quedarme aquí.
Al fin y al cabo, todos tenemos que morirnos”. En esos casos, es la administración
municipal la encargada de aplicar los protocolos que pueden desplegar acciones
tanto psicosociales como ingenieriles a través del diálogo y creación conjunta de planes de emergencia, albergues temporales, medidas
de evacuación obligatoria, etc.
¿Cuál es el rol del Observatorio Psicosocial para la
Gestión del Riesgo de Desastres de la Umanizales en relación con todo lo
planteado?
Apoyamos desde varios frentes. En la fase de conocimiento del riesgo aportamos a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y hacemos parte una red de universidades nacionales e internacionales para intercambiar experiencias y saberes. En la etapa de reducción del riesgo contribuimos con proyectos de investigación y desarrollo de la Umanizales en alianza con comunidades e instituciones de Dos Quebradas, Soacha, barranquilla, parte del Sur colombiano, etc. En la fase de manejo de la emergencia o desastres acompañamos desde la parte psicosocial con atención inmediata.